Médicos sin Fronteras se van de Reynosa y Matamoros, anuncian fin de proyecto
Tamaulipas / Reynosa / Por: Dolores Cerda
Publicado: 25 de septiembre, 2025 | 3:31 PM


Tras ocho años de atención a grupos vulnerables en temas como violencia extrema, COVID-19 y migración, el proyecto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Reynosa y Matamoros anunció su cierre. La decisión obedece a que los índices de atención en estos rubros han disminuido y se mantienen en un nivel considerado estable. No obstante, la organización adelantó que continuará atenta a las condiciones de la frontera para reactivar sus acciones si es necesario.
Alberto Stern, jefe de misión de MSF para México, Honduras y Guatemala, explicó que el panorama regional respecto a estos factores ha sido cambiante, lo que llevó al cierre del proyecto, programado para el 30 de septiembre. Señaló que actualmente trabajan con autoridades para explorar la implementación de otros programas y mantienen presencia en el Estado de México, Ciudad de México, Chihuahua y Chiapas, donde apoyan a personas migrantes.
“Los niveles de violencia ya no son los de antaño, la COVID ya no tiene la mortalidad que tuvo y el flujo migratorio ha cambiado. Nosotros no salimos de México, estamos explorando otras zonas donde podamos ser necesarios y estamos hablando con las autoridades sobre qué otro tipo de programas podemos aportar”, puntualizó.
En cuanto a la atención médica en Tamaulipas, Steren destacó que la demanda hacia la organización ha disminuido, pues los albergues registran tasas de ocupación de entre 8 y 10 por ciento, niveles que no se consideran elevados. Agregó que las capacidades del sistema de salud local han mejorado gracias a la capacitación recibida, mientras que la población migrante muestra mayor interés en integrarse a la sociedad que en permanecer en campamentos o refugios.
Durante este periodo de operaciones, MSF atendió a más de 67 mil consultas de atencion primaria, 13 mil consultas de salud mental, 3 mil 700 consultas grupales, 400 atenciones a víctimas de violencia sexual y 3 mil 700 consultas de planificación familiar, 40 mil acividaqdes de promocion ala salud,
Además, la apertura de consultorios y atención durante la emergencia de COVID, así como las denuncias de violencia, abuso y abandono en la frontera, particularmente derivadas de medidas como Permanecer en México, el Título 42 y la suspensión temporal de la aplicación CBP One.
“Ese es nuestro deseo: regresar. Por fortuna tenemos la gran ventaja de no depender de donantes institucionales ni obedecer agendas políticas de ningún actor gubernamental, nacional o ajeno; esto nos da muchísima libertad para movilizar los recursos necesarios”, afirmó Stern.
